Identifican diez desafíos estructurales que limitan a la industria paraguaya y proponen hoja de ruta

El Centro de Estudios Económicos de la UIP, con apoyo de la OIT, presentó una hoja de ruta para el desarrollo industrial del Paraguay, basada en una política técnica y multisectorial enfocada en productividad, sostenibilidad e inclusión laboral.


El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó este jueves los resultados del estudio “Diseño de una hoja de ruta para una política de desarrollo industrial y trabajo decente”, elaborado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento identifica diez desafíos estructurales que frenan el desarrollo industrial del Paraguay y propone una hoja de ruta que aborda seis de estos puntos de forma directa.

La propuesta apunta a construir una política industrial técnica, progresiva y multisectorial, con ejes claros de acción en productividad, sostenibilidad e inclusión laboral. Para ello, el estudio se apoyó en la metodología internacional GIFF (Growth Identification and Facilitation Framework), que permite identificar oportunidades de crecimiento a partir del análisis de países que enfrentaron retos similares y lograron avanzar, como Croacia, Bulgaria, Costa Rica, Tailandia y República Dominicana.

Los diez desafíos estructurales detectados abarcan: la necesidad de mejorar la infraestructura; aprovechar de manera más eficiente la energía disponible y ampliar su oferta; agregar mayor valor a las exportaciones; incorporar tecnología para aumentar la productividad; y facilitar el acceso al financiamiento. También se incluyen la formación de más trabajadores especializados, la eliminación de barreras comerciales y reducción de burocracia, la adaptación a las nuevas exigencias de sostenibilidad, la atracción de industrias tecnológicas de gran escala y el fortalecimiento institucional.

Sobre esa base, el estudio identificó cinco líneas de trabajo sectoriales estratégicas para el país. La primera es la llamada agroindustria 2.0, que busca evolucionar desde la exportación de productos primarios como soja, arroz y carne, hacia elaboraciones más complejas como bioplásticos, balanceados, gelatina y proteínas vegetales. La segunda línea propone desarrollar la industria de cables y componentes eléctricos, con integración a cadenas regionales en sectores como automoción, salud y energía.

La tercera apuesta es por la manufactura liviana y electrónica básica, que incluye la producción de dispositivos médicos, circuitos electrónicos y productos de la industria química-farmacéutica. La cuarta línea destaca el potencial de industrias metalúrgicas y electrointensivas, como la producción de aluminio, baterías, hidrógeno verde y la instalación de centros de datos, aprovechando la energía limpia nacional.

Finalmente, se plantea el desarrollo de textiles funcionales, como ropa técnica para los sectores de salud, deporte, defensa e industria, con alto potencial de empleo para mipymes y especialmente para la inclusión de mujeres en el ámbito laboral.

Con esta hoja de ruta, la UIP y la OIT buscan sentar las bases para un Paraguay industrialmente más competitivo, sostenible y socialmente inclusivo.

Comentarios
Scroll al inicio