CAPPRO señala los factores que frenan la expansión de la agroindustria en Paraguay

En la semana en la que celebra su 19° aniversario, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales advierte sobre los desafíos que aún limitan el desarrollo pleno del sector y llama a sumar esfuerzos para liberar su potencial.


La agroindustria de oleaginosas y cereales en Paraguay enfrenta un presente de grandes retos que continúan restringiendo su capacidad de crecimiento, por lo que la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) expone los principales factores que frenan el desarrollo sostenido del rubro.

Entre las barreras identificadas se encuentran la volatilidad internacional, que dificulta la planificación estratégica; los elevados costos logísticos internos y fluviales, que reducen la competitividad exportadora; y la falta de políticas industriales estables e incentivos de largo plazo, que limitan la inversión en innovación y ampliación de capacidad.

En 2024, solo el 25% de la soja nacional fue procesada localmente, pese a que el sector generó más de US$ 1.000 millones en exportaciones de derivados. CAPPRO subraya que Paraguay cuenta con capacidad instalada, tecnología y capital humano para lograr un salto cualitativo, pero requiere de un entorno más favorable.

El gremio insta a articular acciones conjuntas entre el sector público y privado para avanzar en la industrialización y posicionar a Paraguay como un referente global en alimentos y energía renovable.

Imagen: Gentileza.

Comentarios
Scroll al inicio