Marco Riquelme: el desafío es industrializar al Paraguay

Marco Riquelme, recienntemente nombrado vicministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), habla sobre los desafíos para construir una industria pujante y exportadora.

 

En conversación con Marco Riquelme, viceministro de Industria del MIC, analizamos los desafíos y oportunidades para el crecimiento del sector manufacturero en Paraguay. En un contexto donde el 70% de las exportaciones del país aún corresponden a commodities, el gran reto es consolidar una economía basada en la producción y exportación de bienes con valor agregado.

El diagnóstico: Paraguay y su balanza comercial

Riquelme y su equipo realizaron un exhaustivo análisis de la situación industrial del país. Un dato revelador fue la estructura de la balanza comercial con el Mercosur: si bien Paraguay mantiene un superávit de 2.500 millones de dólares anuales, al excluir las materias primas y la industria primaria, la realidad cambia drásticamente. «Nos dimos cuenta de que, en lo que es manufactura real, tenemos un déficit comercial de 3.000 millones de dólares al año. Ese era el efecto ‘wow’ que necesitábamos para darnos cuenta de la magnitud del desafío», explica el Viceministro.

Para revertir esta situación, se identificaron tres factores clave que limitan el desarrollo industrial en Paraguay: la falta de ordenamiento urbano, las dificultades de acceso al crédito y la escasa presencia en mercados regionales.

Ordenamiento urbano e impulso a los parques industriales

Uno de los principales problemas detectados es la dispersión de las industrias en entornos urbanos, lo que genera ineficiencias en la distribución de la energía eléctrica y dificulta la planificación del crecimiento industrial. Para abordar esta situación, el gobierno trabaja en una nueva ley de parques industriales. «Lo que buscamos con esta iniciativa es ordenar geográficamente las ciudades, identificar polos productivos y mejorar la distribución de recursos, asegurando que las industrias tengan acceso continuo a energía y otras infraestructuras esenciales», destaca Riquelme.

Estos parques industriales contarán con múltiples beneficios: espacios adecuados para la instalación de fábricas, infraestructura compartida como comedores y guarderías, y garantías en el suministro eléctrico en colaboración con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Acceso al crédito: una deuda pendiente

Otro obstáculo detectado es la falta de productos financieros específicos para el sector industrial. Según Riquelme, «cuando entramos a un banco, vemos que tienen pisos enteros dedicados al sector agrícola y ganadero, pero no existe un enfoque financiero claro para la industria».

Para cambiar esta realidad, el gobierno trabaja con el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH) con el objetivo de desarrollar líneas de crédito adaptadas a la industria. La meta es que estos préstamos se ajusten al flujo de caja de los proyectos industriales y permitan la expansión de empresas con potencial exportador.

Presencia en mercados regionales: una estrategia por consolidar

Otro punto clave es la necesidad de fortalecer la presencia paraguaya en mercados cercanos antes de apuntar a destinos más lejanos. Riquelme subraya que «hoy Paraguay hace esfuerzos para participar en ferias europeas, pero no está presente en ferias regionales en Argentina, Brasil o Bolivia. Necesitamos construir nuestra marca país primero en la región antes de dar el salto a Europa».

Con esta visión, el gobierno busca reorientar su estrategia comercial para consolidar la exportación de manufacturas dentro del Mercosur, aprovechando la ubicación estratégica de Paraguay y las ventajas competitivas que ofrece.

Capital humano: la base del crecimiento industrial

Además de infraestructura y financiamiento, la capacitación del talento humano es fundamental para fortalecer la industria. Por ello, se plantea impulsar escuelas técnicas especializadas. «No todos pueden dedicar cuatro años a una carrera universitaria, pero sí pueden formarse como técnicos en electromecánica o mecatrónica, áreas con alta demanda en la industria», explica el Viceministro.

Para ello, se trabajará en conjunto con Sinafocal y el SNPP, con el objetivo de que los egresados de estas formaciones técnicas puedan insertarse rápidamente en el mercado laboral con salarios competitivos.

El futuro de la industria paraguaya

A mediano plazo, Riquelme visualiza un Paraguay con una industria más fuerte y exportadora dentro del Mercosur. Si bien reconoce que el déficit comercial en manufactura no se podrá eliminar de inmediato, aspira a reducirlo a la mitad como primer paso. «Necesitamos que estas tres estrategias funcionen: ordenamiento urbano, financiamiento adecuado y presencia en mercados regionales. Si logramos demostrar resultados, atraeremos más inversiones, generaremos empleo y mejoraremos nuestra balanza comercial», concluye.

Con estos proyectos en marcha, el gobierno apuesta a una transformación profunda del sector industrial, con el objetivo de que Paraguay deje de ser un país exportador de materias primas y se convierta en un actor clave en la producción de bienes manufacturados en la región.

Comentarios
Scroll al inicio