Claves esenciales para invertir con éxito en proyectos inmobiliaros en pozo en Paraguay

La inversión en proyectos inmobiliarios «en pozo» en Paraguay ofrece atractivos precios y un alto potencial de valorización, pero también conlleva riesgos significativos que demandan un análisis minucioso.

Para asegurar decisiones informadas en este dinámico mercado, es crucial investigar a fondo al desarrollador y la estructura legal del proyecto antes de realizar cualquier desembolso.

En los últimos años, el mercado inmobiliario paraguayo ha experimentado un auge notable, con la proliferación de edificios residenciales, corporativos y de uso mixto, especialmente en las principales zonas de desarrollo de Asunción y su área metropolitana. Dentro de este contexto, la compra de unidades “en pozo” –en fase de desarrollo o previa al inicio de la construcción– se ha posicionado como una de las modalidades de inversión más atractivas.

Invertir en esta etapa temprana puede permitir acceder a precios más competitivos y obtener una alta valorización al finalizar el proyecto. Sin embargo, es fundamental reconocer que este tipo de operaciones también implican riesgos considerables que, si no se gestionan adecuadamente, pueden resultar en pérdidas de tiempo y dinero. Para mitigar estos riesgos y tomar decisiones más seguras, expertos recomiendan considerar cinco claves esenciales:

– Investigar al desarrollador y la constructora: El primer paso es fundamental: conocer a fondo a las empresas detrás del proyecto. No basta con una imagen de marca atractiva; es imprescindible revisar el historial del desarrollador y la constructora, incluyendo la cantidad de proyectos concluidos, el cumplimiento de los plazos y la calidad de la construcción a lo largo del tiempo. Se recomienda visitar obras anteriores y conversar con compradores previos. Si el equipo está lanzando su primer desarrollo, se aconseja extremar la cautela, aunque la preparación y el respaldo financiero son factores diferenciadores.

– Analizar la estructura jurídica del proyecto: Un aspecto crítico, y a menudo pasado por alto, es la figura legal bajo la cual se desarrolla el emprendimiento. En Paraguay, las alternativas más comunes son los fideicomisos y las sociedades. Los fideicomisos suelen ofrecer mayor transparencia y seguridad, dado que los fondos de los compradores se mantienen separados del patrimonio del desarrollador y se destinan exclusivamente a la obra. Es crucial solicitar acceso al contrato marco, leerlo detenidamente y, si es posible, consultar a un abogado especializado.

– Verificar la situación legal del terreno: Antes de entregar cualquier suma de dinero, es vital asegurarse de que el terreno donde se construirá el proyecto esté correctamente transferido a nombre de la sociedad o fideicomiso que ejecutará la obra. Si la propiedad aún figura a nombre de un tercero, el riesgo aumenta considerablemente, ya que cualquier problema legal con ese propietario podría paralizar el desarrollo. La documentación clave a revisar incluye la escritura pública, los planos aprobados y la libreta de gravámenes actualizada.

– Entender cómo se financiará la obra: Es importante conocer cómo se capitalizará el proyecto. No todos los emprendimientos cuentan con el capital inicial sin depender de las ventas; algunos se apalancan con préstamos, mientras que otros inician únicamente con la preventa. Este último modelo puede ser más vulnerable a imprevistos del mercado. Se debe consultar el porcentaje de preventa alcanzado, la existencia de respaldo bancario o de inversionistas institucionales, y qué medidas se tomarían si las ventas iniciales no cubren lo previsto.

– Conocer a los socios y su historial: Más allá de la marca comercial, es crucial conocer a los accionistas mayoritarios y su experiencia en el rubro inmobiliario. Una investigación en línea, el cruce de referencias y consultas en el sector pueden prevenir sorpresas desagradables. Es importante analizar si los socios han invertido capital propio y si han enfrentado demandas o conflictos en desarrollos anteriores.

El mercado inmobiliario “en pozo” en Paraguay continuará su crecimiento, especialmente en zonas estratégicas como Santa Teresa, Aviadores del Chaco y el nuevo eje corporativo. Sin embargo, esta expansión también atrae a actores sin la experiencia o el respaldo necesarios, lo que exige que el inversor se convierta en su propio primer auditor. Los asesores inmobiliarios cumplen un rol fundamental al guiar al cliente, filtrar oportunidades y contribuir a construir confianza antes de la firma de un contrato. La inversión en ladrillos sigue siendo una de las formas más seguras de preservar y multiplicar el capital, siempre y cuando se realice con información precisa y criterio. El éxito de una inversión “en pozo” comienza mucho antes de que la obra ponga su primer ladrillo, recomendando mirar los papeles antes que los renders.

 

Con información de ABC Color.

Imagen de Freepik.

Comentarios
Scroll al inicio