Che Róga Porã 2.0: sobreendeudamiento e informalidad frenan acceso a créditos habitacionales

El MUVH informó que unas 200 carpetas ya pasaron la primera evaluación del programa Che Róga Porã 2.0, mientras que el 60 % de las solicitudes rechazadas fue por sobreendeudamiento y el 40 %, por informalidad.

Desde su lanzamiento oficial, el programa Che Róga Porã 2.0, impulsado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), ha recibido un importante volumen de solicitudes para el acceso a financiamiento habitacional destinado principalmente a la clase media trabajadora. De acuerdo con los datos oficiales, unas 7.000 personas ya ingresaron a la plataforma, de las cuales aproximadamente 200 carpetas lograron superar la primera fase de evaluación.

Sin embargo, el proceso también ha evidenciado dos factores críticos que limitan el acceso al beneficio: el sobreendeudamiento y la informalidad. Según detalló el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, el 60 % de las solicitudes que no lograron avanzar en el proceso fue rechazado por causas relacionadas con sobreendeudamiento, mientras que el 40 % restante corresponde a trabajadores en situación de informalidad.

“El 60% de las personas rechazadas fueron por sobreendeudamiento y la mitad de este porcentaje (30%) tienen deudas ‘manejables’, como dicen las instituciones bancarias”, explicó el ministro en una entrevista radial. En ese sentido, señaló que muchos de estos casos podrían resolverse mediante la unificación de deudas en un solo crédito a más largo plazo, lo que permitiría mejorar la capacidad de pago de los solicitantes.

En cuanto a la informalidad, Baruja remarcó que, si bien muchas personas generan ingresos suficientes, no pueden demostrarlos formalmente, lo cual imposibilita su calificación para el financiamiento. Recordó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que cerca del 60 % de la población económicamente activa en Paraguay se encuentra en situación de informalidad.

“Esto también es un trabajo que estamos avanzando para buscar la formalización de muchos trabajadores, principalmente del sector independiente, que sí tienen ingresos pero hoy no pueden demostrar porque no están formalizados”, afirmó.

Che Róga Porã 2.0 busca facilitar el acceso a viviendas dignas y propias para familias de clase media, en un contexto donde la demanda habitacional sigue en crecimiento y donde los desafíos estructurales, como el acceso al crédito y la inclusión financiera, siguen siendo determinantes.

Comentarios
Scroll al inicio